Mi cuerpo, mi voz
Durante los años 2017 y 2018 se desarrolló el proyecto Mi cuerpo, mi voz, dirigido a la población infantil sorda del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell, gracias al apoyo de los Fondos Concursables de la Vicerrectoría de Acción Social y al apoyo, tanto en infraestructura como en la participación del recurso humano, de Danza Universitaria.
Este proyecto se conformó de una primera etapa de talleres, implementada en un salón de la escuela, con el objetivo de desarrollar destrezas corporales y expresivas en esa población y una segunda etapa, implementada en la sede de Danza Universitaria en la Universidad de Costa Rica, que contempló la incorporación del elenco de dicha agrupación en el proyecto, con el fin de realizar el montaje escénico El ladrón de diamantes. Dicho espectáculo se estrenó con gran éxito en el Teatro de la Danza y posteriormente se presentó en el Teatro Nacional en colaboración con el Ministerio de Educación Pública (MEP) y su proyecto “Érase una vez…”.
Posteriormente, se estrenó el documental “Baile en silencio” de Guiseppe Cirotti,(https://youtu.be/M_Voxpi3RfI) que nos invita a conocer el proceso completo del proyecto y sus participantes, el cual fue divulgado en redes sociales y en los canales SINART y UCR.
Además, se generaron participaciones en conversatorios y ponencias como el Foro de Acción Social 2017-2018 organizado por la VAS; en el foro “Contribución de las Universidades para la Educación en Derechos Humanos en Costa Rica” en noviembre de 2018. Se participó con la ponencia “Mi cuerpo, mi voz”, en el XXVII Encuentro Centroamericano y del Caribe para el estudio de la Danza Contemporánea organizado por la Escuela de Danza de la Universidad Nacional en el 2019. Posteriormente, se realizó la publicación de un artículo para la revista digital “Cavilaciones” de la Universidad Nacional, publicado en octubre de 2021 y la ponencia presentada en noviembre del 2021 durante las jornadas de danza organizadas por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras: “La danza en los espacios universitarios y su compromiso social”.
A partir de los resultados positivos, tanto en el impacto socio-cultural, la salud, la educación y el desarrollo humano de sus participantes, así como en el desarrollo profesional de Danza Universitaria, los alcances académicos de esta experiencia y la vinculación de la Universidad con la sociedad, es que nace la inquietud y la necesidad de proponer la continuidad del proyecto bajo el nombre: Mi cuerpo, mi voz II.
En esta nueva etapa, 5 años después, el proyecto regresa contribuyendo con el Departamento de Audición y Lenguaje del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell y la formación integral de su población infantil sorda (participantes y público). Además, en esta ocasión propone la incorporación durante todo el proceso (talleres y creación escénica), de sus madres. Dicha incorporación, ofreció un espacio a estas mujeres donde se pudo fomentar, por un lado, la vivencia personal de la experiencia artística, la expresión corporal y sus beneficios, la salud integral y la validación de su persona durante este proyecto, haciéndolas partícipes y no solo observadoras pasivas. Por otro lado, se fomenta el vínculo entre ellas y sus hijos e hijas, desde la creación artística y la participación conjunta.
Después de un periodo de 1 año y medio de trabajo, el proyecto Mi cuerpo, mi voz II concluye con la presentación del espectáculo “Ubuntu soy porque somos” en el teatro Eugene O' Neill en agosto del 2023, con el cual se obtiene el Premio Nacional Mireya Barboza en danza en la categoría a mejor dirección.